CONFERENCIA PLENARIA. 9 de agosto

Auditorio de la Unidad de Posgrado. 17:00 horas.

EVE DANZIGER

Universidad de Virginia

Presentada por Lydia Rodríguez (SUNY Potsdam)

Eve Danziger spring 2023

Eve Danziger se doctoró en antropología lingüística por la Universidad de Pensilvania en 1991 y fue Investigadora Senior en el Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos entre 1991 y 1997. Posteriormente se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de Virginia (EE.UU.), donde actualmente es Catedrática de Antropología y Lingüística. Sus investigaciones se basan en décadas de trabajo de campo con el pueblo mopán maya del este de Centroamérica, con el que investiga el papel de la lengua en la construcción del conocimiento indígena. Le interesan especialmente las variaciones culturales en la comprensión del parentesco, el espacio, la intersubjetividad y la mente. En el plano intelectual más amplio, investiga cómo las categorías del pensamiento individual están conformadas por aquellos rasgos que son socialmente compartidos y a la vez específicos de cada cultura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hablando de otros: el cristianismo como distinción social en la América Latina indígena

Eve Danziger

Universidad de Virginia. EE.UU.

En las lenguas mayas del Petén centroamericano, así como en otras lenguas indígenas de América Latina, la palabra común para denominar al ser humano es un préstamo del término español cristiano.  Una primera explicación a este hecho lingüístico podría ser que el uso de este préstamo indica un entusiasmo extraordinario o unánime por la conversión cristiana en la población afectada. Pero la investigación lingüístico-antropológica de las circunstancias que rodean el origen del préstamo revela lo contrario. Dentro de esta región, los mayas mopanes se caracterizan por una ideología lingüística que demanda la transmisión oral fiel de historias tradicionales. Por lo tanto, la tradición oral mopán ha conservado durante más de trescientos años varios detalles precisos acerca de su primer encuentro con misioneros españoles. Estas historias mopanes nos permiten explorar la situación social y lingüística en la que tuvo lugar la adopción de la palabra cristiano como término general para la humanidad.  El análisis de dichas historias sugiere que el préstamo fue adoptado en un contexto de clara resistencia mopán a la conversión cristiana, y que da testimonio de un período prolongado en el que los mopanes cristianizados que vivían en aldeas misioneras españolas convivieron como vecinos y socios comerciales con sus parientes no bautizados, cuyos asentamientos permanecieron en sus hogares originales. La palabra cristiano se tomó prestada, en mopán y tal vez en otros idiomas, para diferenciar a los pocos indígenas que aceptaron el cristianismo en los primeros años de contacto con el elevado número de aquellos que no lo hicieron.

botoncomunicados  

 

botonevaluadores.jpg

 


  

 Logo AIBR

  logo unam azul

ARIESRESOL

POTSDAM

unnamed 1

posgrado antropologia color 01

FCPYS azul1 02

IIA color

 WGmini


 

ANTERIORES